Política

Para la SIP, los últimos 12 años, el período «más adverso desde el regreso de la democracia»

Buenos Aires, 5 de octubre.(caraycecaonline) En los últimos 12 años, la prensa en la Argentina vivió su período «más adverso desde el regreso de la democracia». Así comienza el duro informe que difundió ayer la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) durante su 71a Asamblea, en el que cuestionó los constantes embates del gobierno nacional a […]

Buenos Aires, 5 de octubre.(caraycecaonline) En los últimos 12 años, la prensa en la Argentina vivió su período «más adverso desde el regreso de la democracia». Así comienza el duro informe que difundió ayer la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) durante su 71a Asamblea, en el que cuestionó los constantes embates del gobierno nacional a la libertad de expresión y llamó a que, con la llegada del nuevo gobierno, se abra una instancia de diálogo.

En una larga lista, el escrito criticó el «uso de recursos públicos para montar gigantescos aparatos comunicacionales destinados a la deslegitimación del periodismo independiente y de la oposición; la partidización de los medios públicos; la distribución discriminatoria de la pauta oficial, y la sanción de leyes específicas para desarticular a medios críticos y favorecer a voces oficialistas».

Las 40 oportunidades en las que la presidenta Cristina Kirchner hizo uso de la cadena nacional con fines proselitistas en lo que va del año también fueron uno de los ejes de la evaluación de la asamblea. «Buena parte [de las cadenas nacionales] fueron empleadas para destacar su gestión, alejándose de lo establecido por la ley de medios sancionada durante su presidencia, que prescribe el uso de esa herramienta «en situaciones graves, excepcionales o de trascendencia institucional»», sostuvo el informe.

En tanto, el dinero destinado a propaganda sumó en el primer semestre de 2015 US$ 145 millones y, según la evaluación, «su arbitraria asignación respondió, en gran medida, a intereses electorales y actuó como combustible indispensable para medios alineados con el discurso oficial».

Jornet también mencionó casos de ataques a la libertad de prensa que tuvieron lugar en el interior del país, como en Rosario, Chubut, Tucumán, Córdoba, Salta y Junín, provincia de Buenos Aires.

Hacia el final del comunicado, el organismo sostiene que el 10 de diciembre asumirá el gobierno «una nueva gestión», que «podrá atender las asignaturas pendientes en materia de libertad expresión», y reclama la sanción de una ley de acceso a la información pública, la regulación de los destinatarios de la pauta oficial y la revisión de las «disposiciones discriminatorias en materia impositiva que recaen sobre los medios gráficos».

En su llamado a los próximos gobernantes, Jornet pidió que los medios públicos no sigan siendo «usados como instrumentos políticos de los gobiernos de turno y las conferencias de prensa tienen que volver a integrar la dinámica democrática».

Por último, remarcó que los embates contra los medios, que caracterizaron la actitud de los gobiernos kirchneristas desde 2003, deben ser reemplazados por «un discurso que apueste al diálogo y a la convivencia armónica entre los argentinos».