1952 – El escritor, novelista, poeta, ensayista, filósofo y abogado argentino Macedonio Fernández murió en Buenos Aires. Perteneció a la generación modernista de Leopoldo Lugones. Entre sus mejores obras figuran: No todo es vigilia la de los ojos abiertos (1928) y Papeles de Recienvenido (1929). Macedonio convocó con su prédica a Raúl Scalabrini Ortiz, Leopoldo Marechal, Jorge Luis Borges, Francisco Luis Bernárdez y otros brillantes hombres de la cultura nacional. Habitaba pensiones y escribía en hojas sueltas que abandonaba en cada mudanza. A sus habitaciones solía iluminarlas con lámparas recubiertas con algún papel de color. Su hijo y amigos, muchos años después de su muerte, recopilaron y publicaron sus obrashasta hoy en nueve tomos.óSu amigo Scalabrini lo describió » Es suave y cauto para hablar. No prodiga sus palabras. Escucha en silencio, pero si su interlocutor se desvía del recto camino, Macedonio le orienta con interrogaciones socráticas, articuladas negligentemente. Destruye las vehemencias sin atacarlas, oponiéndoles un concesivo ¿le parece? que es una invitación a reflexionar.» Había nacido el 1 de junio de 1874.
1772 – El virrey Juan José de Vertiz inauguró el Real Colegio de San Carlos. Primera institución, fuera de los conventos, que rigió la enseñanza media y superior de Buenos Aires. Precursor del Colegio Nacional Bs.As. Allí fueron educados la mayoría de los próceres que gestaron la independencia de España. Contaba con las rentas y los bienes -inclusive una chacra y una estancia-, confiscados a los jesuitas, que la Junta de Temporalidades, integrada por el mismo Vértiz, administraba con destino a beneficencia.
1846 – Nació el químico estadounidense Ira Remsen, que descubrió la sacarina.
1859- Falleció el intelectual italiano Pedro de Angelis, polígloto, periodista y precursor de historiografía erudita en la Argentina. Fue colaborador de Juan Manuel de Rosas.
1874 – El hacendado y comerciante argentino Patricio Peralta Ramos fundó la ciudad de Mar del Plata, en la costa Atlántica.
1898 – Nació el escritor alemán Bertolt Brecht. Estrenó en 1922 su primera obra, Tambores en la noche. Se exilió en EEUU por la persecución nazi. Murió en 1956.
1904 – Aparece la revista El Azote en la provincia de Córdoba. Era “un periódico noticioso, chichón, político y literario” según sus editores.
1912 – El Congreso argentino sanciona la ley General de Elecciones 8871, llamada Ley Sáenz Peña, que dispone el voto secreto, universal y obligatorio de la población.
1912 – Muere el médico cirujano inglés Joseph Lister, descubridor del método antiséptico para las heridas y de la asepsia que revolucionaron la medicina y salvaron millones de vidas.
1914 – El aviador y deportista argentino Jorge Newbery marca el record mundial de altura al alcanzar 6.110 metros a bordo de un globo..
1917 – Nace en Italia Syrira Poletti, pedagoga y escritora , vicepresidenta de la Sociedad Argentina de Escritores (SADE) en 1989.
1923 – Falleció el científico alemán Wilhelm Conrad Roentgen, descubridor de los »rayos X», por lo cual recibió el Premio Nobel de Física 1901. Tenía 73 años .
1926 – Una multitud recibió en la Costanera porteña al hidroavión »Plus Ultra» que, comandado por Ramón Franco, hermano de Francisco, realizó el primer cruce en avión del Atlántico Sur.
1940- El dúo Tom y Jerry, creado por William Hanna y Joseph Barbera, apareció por primera vez. La película se llamaba “Pluss Gets the Boot”.
1941 – Se firmó el tratado entre Argentina y Bolivia para la construcción del ferrocarril entre Santa Cruz de la Sierra y Yacuiba . Los trabajos terminaron en 1957.
1950 – Nació Mark Spitz, campeón olímpico de natación estadounidense. Es el nadador que ganó más medallas de oro olímpicas: 2 en Tokio ’64 y 7 en Munich’72.
1959 – Fallece el político argentino Matías Sánchez Sorondo que, junto con Roberto Noble, elaboró la ley de Propiedad Intelectual.
1986 – Comenzó en Italia el juicio contra más de 700 jefes mafiosos sicilianos, promovido por el juez Giovanni Falcone. Las revelaciones de Tomasso Buseta permitieron condenar a 467 mafiosos a cadena perpetua.
1995 – Murió el abogado radical Jorge Sábato.. Trabajó en el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales y en la Universidad de Buenos Aires. Era hijo del escritor Ernesto Sábato.
1998 – El telescopio Hubble fotografió un gigantesco choque estelar entre la onda expansiva de una supernova, la 1987A y un misterioso arco gaseoso que la rodeaba. Fue a 64 millones de kilómetros. El desconocido arco estaba presente unos 20 mil años antes de la formación de la supernova. (www.caraycecaonline.com.ar)