Editoriales Panorama Político

Día después

Pata Medina abriéndose a los codazos

Cobran mayor relevancia algunos hechos que han sacudido a la opinión pública en los últimos días. Como la bravata y caída de Juan Pablo «Pata» Medina, abanderado de la patota sindical platense de la UOCRA, hechura del máximo dirigente del sector, Gerardo Martínez(Por Jorge Avila)

Buenos Aires, 1 de octubre. (caraycecaonline) Las alternativas de la campaña para las elecciones legislativas del 22 de octubre, muestran un claro afianzamiento de las tendencias surgidas del resultado de las PASO. La estrategia oficialista, basada en incrementar los votos en distritos donde no logró imponerse o lo hizo por escaso margen, ha mostrado hasta el momento elevada eficiencia, y tal como adelantó C&C la semana pasada, el frente provincial rionegrino auspiciado por el gobernador massista Alberto Weretilneck, abandonó la contienda y no se presentará a los comicios, ante la extensa ventaja que lleva Cambiemos en el distrito. Similar decisión han adoptado varias agrupaciones a nivel local en distintas provincias, entre ellas La Pampa, Formosa, Chaco, Misiones y otras jurisdicciones donde la polarización ha cambiado el escenario electoral en favor del oficialismo. A ello, se suma en el ámbito de la provincia de Buenos Aires, una aliada inesperada, la inefable Cristina Kirchner, que con sus periódicas irrupciones televisivas, logró un descenso pronunciado en la intención de voto y, de acuerdo a los analistas, será muy difícil que repita la performance de agosto, en tanto la lista encabezada por Esteban Bullrich se consolida y, conjuntamente con la nómina encabezada por Graciela Ocaña, pueden lograr un resultado que permita sumar una cantidad importante de legisladores al Congreso nacional, además de lograr una mayoría suficiente para alcanzar quórum propio en la Legislatura provincial, y garantizar la sanción de proyectos del gobierno encabezado por María Eugenia Vidal.

Quizá por ello cobran mayor relevancia algunos hechos que han sacudido a la opinión pública en los últimos días. Como la bravata y caída de Juan Pablo «Pata» Medina, abanderado de la patota sindical platense de la UOCRA, hechura del máximo dirigente del sector, Gerardo Martínez. Ambos vinculados al accionar violento, aunque Martínez se reubicó convenientemente entre los moderados de la CGT durante el kirchnerismo, para mostrarse como negociador mientras el «Pata» y sus lugartenientes se encargaban de extorsionar al gobierno, empresarios y disidentes, obstaculizando obras como las previstas en el plan hídrico bonaerense, que hubieran morigerado los efectos de las trágicas inundaciones de 2013, que dejaron el saldo oficial de 85 muertos, y una cantidad de desaparecidos todavía incierta. Claro que nada de esto fue gratis. Cientos de autos de alta gama, viviendas de lujo, barcos y millonarias cuentas, surgen ahora como evidencia de la protección política del jefe de esta mafia, que representa lo peor del movimiento sindical. Huelga decir que el «Pata» Medina era uno de los organizadores de la campaña de Cristina Kirchner en territorio platense, donde aparece junto a la candidata en todos los actos previos a las primarias.

Otro hecho que ha conmocionado es, tras la usurpación de los colegios, la denuncia de la violación de una menor en el Colegio Nacional, durante la «toma» en protesta por la reforma del secundario. Al margen de la actitud asumida por padres y profesores que conociendo el hecho, lo callaron, es conveniente aquí una reflexión que viene al caso con motivo de las manfiestasiones por la despenalización del aborto.

La vida y la salud son los dones más preciados que tenemos, pero muchas veces no nos preocupamos en conservarlas.

El aborto es un drama con variados finales. Uno de ellos es la tragedia del aborto inducido y sus consecuencias, que puede terminar con la vida de la mujer.

El tema del aborto, desde cualquier aspecto que se estudie, es motivo de opiniones muchas veces discrepantes, sean estas sociales, familiares, médicas, éticas o morales, pues cada cual tiene un concepto particular sobre el problema.

Las cifras que las estadísticas del aborto hospitalario nos presentan los centros asistenciales, sólo resultan una información parcial de la realidad. Todos conocemos que en el mundo entero y en particular en el país,  se oculta la información, sobre todo, de los abortos inducidos. Por lo que solamente nos formulamos una estimación numérica muy subjetiva sobre ellos.

Pero lo que si es real es el incremento de las tasas de aborto que, hace pocos años, eran de 10 a 13% y, en la actualidad, llegan a 15 ó 18% y, excepcionalmente, hasta 29%.

Si bien el aborto es motivo de preocupación médica, resulta más preocupante el aumento de las tasas en adolescentes, convirtièndolas grupo de riesgo alto.

Es indudable que el aborto está estrechamente vinculado con los problemas que vive el país, sean de tipo social, económico o del entorno familiar, así como con los prejuicios que son tan difíciles de superar en nuestro medio cultural.

Las complicaciones más serias que afronta una mujer ante el aborto inducido suelen ser originadas por las condiciones en que se practica, –el manejo muchas veces empírico–, y por lo tardío del momento en que suele acudir a una institución para solucionar el daño que le ocasiona esta práctica clandestina.

La mortalidad materna por aborto y sus complicaciones ocupa un triste lugar preferencial en las estadísticas hospitalarias en todo el país. Lamentablemente, a través de los años, no se observa una declinación, sino un incremento, y poco o nada se ha hecho realmente para corregir este problema tan alarmante.

A lo largo de muchos años, se ha realizado eventos multidisciplinarios, con la participación de expertos, para tratar el problema del aborto en su integridad. Se ha analizado, discutido y planteado soluciones, a través de recomendaciones factibles de poner en práctica, a fin de disminuir las tasas de aborto y, por lo tanto, la mortalidad materna relacionada.

La estrategia que debe ser puesta en práctica ya ha sido señalada. Más, falta la decisión política para hacerla realidad, Mientras tanto, no se avanzará en el camino correcto.

Cuán costoso resulta interrumpir un embarazo; qué poco cuesta prevenirlo.

Qué fácil resulta interrumpir una vida; qué difícil es borrar de la conciencia esta actitud irreflexiva.5

El país que surja el día después de las elecciones, encontrará que estos y otros problemas de gravedad similar, exigirán una cuota de compromiso renovada y más exigente para alcanzar verdaderas soluciones y un cambio definitivo en busca de mejorar la calidad de vida ciudadana e institucional de la República.(www.caraycecaonline.com.ar)

WP2Social Auto Publish Powered By : XYZScripts.com