Editoriales Panorama Político

Rápidos y furiosos

Detención del ex vice Amado Boudou

(Por Jorge Augusto Avila)

Buenos Aires, 4 de noviembre.(caraycecaonline) La convocatoria presidencial a todos los sectores para avanzar en una nueva agenda de políticas públicas, abrió una semana de definiciones que sin duda marcan una etapa clave para la consolidación del proyecto de la coalición gobernante. Fortalecido por el triunfo en las elecciones legislativas, el gobierno se muestra dispuesto a avanzar en cambios estructurales que implican reformas en el régimen previsional, el mercado laboral y el esquema tributario. Se trata de cuestiones que, desde distintos ángulos, fueron reclamadas insistentemente por el conjunto de la sociedad. Paralelamente, se implementaron cambios en el gabinete, sobre áreas que por razones disímiles afrontan encrucijadas políticas y operativas que pueden implicar costos en el mediano plazo. A ello se sumó la continuidad de la hiperactividad judicial respecto al kirchnerismo menguante, con el apresamiento del ex vice Amado Boudou, los avances en las causas contra Cristina Kirchner y sus hijos, el retorno a prisión de Milagro Sala y la confirmación de los peritajes respecto a Santiago Maldonado, ungido en el mayor ícono reivindicativo del variopinto arco opositor. Ësta última causa  parece encaminarse hacia un esclarecimiento que sólo arrojará luz sobre las patéticas miserabilidades de personajes menores que usufructuaron la muerte del artesano en beneficio de improbables réditos políticos.

En el primer punto, es preciso hacer distinciones sobre la forma y el fondo de las propuestas presentadas por el presidente ante empresarios, sindicalistas, representantes de la sociedad civil y funcionarios. Es indudable que resulta propicio debatir sobre las cuestiones esbozadas, que además se encuentran vinculadas entre sí. Pero ello demandará un tiempo que en algunos casos, puede exceder el cumplimiento del mandato constitucional de «Cambiemos». Esto, parece indicar un rápido avance hacia la reelección que por lo menos parece apresurado sin haber logrado aun la cohesión social necesaria para un procedimiento de esa magnitud. La historia reciente demuestra que estos forzamientos, derivan habitualmente en costos económicos, sociales y políticos elevados, como ocurrió con el decenio finisecular del caudillo riojano, que ahora ve peligrar sus añejos fueros senatoriales. Reiterar una experiencia como la de Carlos Menem implicaría una falencia grave para la única fuerza política que surgió tras la caída de su sucesor, con fuerza suficiente para derrotar al peronismo y garantizar la gobernabilidad durante el resto de su permanencia en el poder. Por otra parte, resulta paradójico que el principal asesor «ex aquo» presidencial, Jaime Durán Barba, se pronuncie públicamente contra los consensos, el día previo a los anuncios presidenciales en reclamo de acuerdos donde todos los sectores cedan una parte para lograr la mejoría del conjunto. No sólo se trata de cambiar el nombre de represas o remover estatuas. La discusión es el proyecto de país que aguarda a las nuevas generaciones, y primero hay que solucionar varias asignaturas pendientes para lograr un horizonte despejado.

Entre ellas ocupa un lugar prioritario la corrupción y sus graves consecuencias. Las detenciones y reclusión de los ex funcionarios kirchneristas muestran que los tiempos políticos han cambiado, aunque no lo suficiente. En el accionar judicial parece surgir una suerte de revanchismo improcedente, donde mostrar detallada e insistentemente a un ex vicepresidente descalzo en el momento del apresamiento, se convierte en un «trofeo» mediático. Ciertamente, el  exhibicionismo de Boudou, Cristina Kirchner, Aníbal Fernández y otros integrantes de la banda en retirada no ameritan replicar acciones que sólo apuntan al morbo y en nada inciden sobre la eficacia de las medidas vinculadas a las investigaciones en curso. Jueces que hablen por sus sentencias y no por los medios, suelen ser más eficaces y expeditivos, como recordó Elisa Carrió sobre la cuestión. Además, el nuevo parlamento que asumirá el próximo mes, deberá sancionar normativas que permitan mejorar las condiciones en esta batalla de poner fin a la impunidad y los abusos de poder. Proyectos como la recuperación de activos, renovaciones en programas de testigos protegidos y otros, están paralizados en el Congreso, en muchos casos, por una conveniente falta de acuerdos.

Finalmente, el presidente Macri inicia en breve una gira trascendente a los Estados Unidos. Lo hace en el marco de un reciente atentado terrorista en Nueva York, que costó la vida de cinco argentinos. La tragedia pone de manifiesto que esta amenaza transnacional no distingue fronteras ni exonera a territorios de sus acciones asesinas. Este fenómeno global va mutando y toma versiones que sorprende a las sociedades democráticas. Estás actúan como reacción pero pocas veces con anticipación. Para no perder la larga carrera contra estas formas de violencia es necesapreciso un compromiso claro sobre terrorismo, y una verdadera cooperación internacional contra toda forma de opresión.(www.caraycecaonline.com.ar)

WP2Social Auto Publish Powered By : XYZScripts.com