La consolidación de un horizonte despejado en materia económica, influye notoriamente sobre el panorama político en ciernes(Por Jorge Avila)
Buenos Aires, 23 de setiembre.(caraycecaonline) El viaje iniciado por el Presidente Mauricio Macri ante las Naciones Unidas, ofrece un punto de inflexion ante las turbulencias financieras en el último tiempo. Porque la consolidación de un horizonte despejado en materia económica, influye notoriamente sobre el panorama político en ciernes. De allí que resulte clave el debate del Presupuesto Nacional en el Congreso nacional, donde rinden examen oficialismo y la oposición. El anuncio del Gobierno de un paquete de medidas para reducir a 0 el déficit fiscal primario en 2019, la promesa de un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional y la intervención más decidida del Banco Central en el mercado cambiario habían permitido frenar la nueva corrida cambiaria y parece marcar el último capítulo de este período de turbulencias financieras,
Solo la incertidumbre puede explicar que haya habido personas dispuestas a pagar 40 pesos o más por el dólar en un contexto de tasas de interés en pesos del 60%. Conviene considerar altamente probable que en los próximos meses vaya a restablecerse el control de cambios o a dispararse una espiral de precios y salarios para volcarse a la moneda americana a semejante precio en las condiciones actuales.
Junto con los datos de la evolución del PBI del segundo trimestre, se dieron a conocer los indicadores del mercado laboral. Ante este escenario de caída del PBI, las tasas de desocupación laboral no podían mostrar más que signos de alerta.
De esta manera, y nuevamente haciendo una comparación interanual entre el segundo trimestre del año pasado y el presente, la tasa de actividad creció del 45,4% de la población total argentina al 46,4%. Este salto en la tasa de actividad significa un incremento en las personas activas en el mercado laboral de aproximadamente unas 640.000 personas. Y esta es justamente la explicación para entender cómo en un año aumentó tanto el número de ocupados como de desocupados.
Este fenómeno indica que la oferta de empleo aumento por encima de la demanda de empleo. Así, de las 640.000 personas que se sumaron al mercado laboral en el último año, solo 400.000 encontraron un empleo mientras que otras 240.000 intentaron encontrarlo, pero no lo lograron. Es decir, la oferta de empleo por parte de personas o familias superó a la demanda de trabajo por parte de las empresas en el mercado laboral durante el último año.
Es para destacar que la mayor parte del crecimiento en la tasa de actividad se explicó por un fuerte aumento de la tasa de participación de las mujeres en el mercado laboral. En las condiciones actuales de la economía argentina es apropiado pensar que la reducción de los ingresos reales de las familias, producto de la inflación, genera una necesidad de incrementar los ingresos del grupo familiar. Así, miembros que no se insertaban al mercado laboral, necesitan hacerlo ahora para incrementar el ingreso total disponible en el hogar. Tendencias de más largo plazo pueden ser útiles para complementar la explicación de este fenómeno, como en este caso se podría pensar en una participación cada vez mayor de las mujeres en las actividades que se intercambian en el mercado y ya no solamente en aquellas que corresponden a tareas del hogar como era tan característico años atrás.
Para lo que resta del año, es esperable continuar observando una profundización de esta tendencia y probablemente ya no solo un fenómeno de mayor crecimiento de la oferta de trabajo por sobre la demanda, sino quizás una reducción neta de la demanda de trabajo a medida que la recesión que comenzó con la sequía del sector agropecuario se haya extendido al resto de los sectores de la economía de la mano de la inestabilidad cambiaria y financiera. Así, no esperamos una recomposición del mercado laboral al menos hasta comienzos del año próximo y la tasa de desempleo promedio del 2018 podría ubicarse alrededor del 9%, algo por encima al 8,4% que caracterizó al 2017.
El delicado equilibrio tendrá que compensarse con una gestión elástica, donde la confluencia de factores aporte a mayor estabilidad y mejores perspectivas que se inicia con un período que, mas allá de los resultados de la protesta anunciada, permitirá avizorar condiciones de movilidad social incipientes destinadas a consolidar el esfuerzo de la comunidad.(caraycecaonline.com.ar)