Buenos Aires, 9 de noviembre 2020.(caraycecaonline)El economista Juan Carlos de Pablo se refirió a la baja del dólar blue y señaló que la cotización del paralelo es como la fiebre en un paciente y que, si no se atienden las causas, el problema subsiste y solo se resuelve una cuestión transitoria. «Si los que están en la Casa Rosada son […]
Buenos Aires, 9 de noviembre 2020.(caraycecaonline)El economista Juan Carlos de Pablo se refirió a la baja del dólar blue y señaló que la cotización del paralelo es como la fiebre en un paciente y que, si no se atienden las causas, el problema subsiste y solo se resuelve una cuestión transitoria.
«Si los que están en la Casa Rosada son pedicuros o floristas yo entiendo que se relajen con la baja del dólar porque es lo mismo que si yo -que no soy médico- estoy al lado de un enfermo y le baja la fiebre. Ahora, si yo soy economista, tengo que entender exactamente qué es lo que está ocurriendo. Si me duermo en los laureles soy parte del problema», afirmó de Pablo en el programa «Comunidad de Negocios», que se emite en LN+.
«George Bernard Shaw dijo ‘Si le enseñamos a un loro a repetir oferta y demanda, lo que tenemos es un economista’, y es verdad porque, si cae una cotización, digo «oferta y demanda» y, si sube una cotización, digo «oferta y demanda». La pregunta es qué hay detrás y cuánto de la caída es transitoria y cuánto permanente», comenzó el analista.
«Si uno como economista escucha que bajó el dólar porque hicieron llamados y algunos amigos vendieron dólares y vendieron títulos públicos que son atractivos y no sé cuántas cosas más decís ‘Ah, fenómeno, es cuestión de tiempo’. Yo escribí un artículo con el título «¿Están ganando tiempo o perdiendo tiempo?» Como yo no soy del equipo económico no te lo puedo decir. Ahora el ejemplo médico que se me ocurrió es elemental. Si entrás al hospital y tenés fiebre es por algo entonces el medico te baja la fiebre, pero busca las causas. Si te baja la fiebre y se queda tranquilo es parte del problema. Entonces lo que todos estamos esperando del equipo económico es ver si se circunscribe simplemente a decir con estas cosas bajó el dólar y ‘Santa Pascua’ o está trabajando en algo más contundente».
-¿Por qué la noticia de la suba del dólar nos desvela y cuando baja no lo lee nadie?
09:08
-¿Y también hay un truco con las importaciones?
-Evidentemente. Una de las tragedias que podemos tener en la Argentina hoy es que tengas una empresa habilitada para operar, que tenga demanda y no pueda entregar el producto porque no puede comprar en el segmento oficial del mercado de cambios un insumo importado. Eso es dramático.
-El gobierno está viviendo una primavera esta semana entre otras cuestiones por el tema del dólar ¿Cree que esto es justificado o es voluntarista?
-Mirá. Si los que están en la Casa Rosada son pedicuros o floristas yo entiendo que se relajen con la baja del dólar porque es lo mismo que si yo -que no soy médico- estoy al lado de un enfermo y le baja la fiebre. Ahora, si yo soy economista, tengo que entender exactamente qué es lo que está ocurriendo. Si me duermo en los laureles soy parte del problema.
-Hablando de inflación y desabastecimiento el Gobierno acaba de anunciar que prorroga Precios Máximos, pero dio un guiño a las empresas de que va a autorizar ciertos aumentos a cambio de productos para Precios Cuidados para tener una canasta de referencia ¿Cree que puede funcionar ese esquema de ir liberando los precios en general de los productos, pero manteniendo una canasta congelada? ¿Va a alcanzar para contener la inflación en alimentos?
-La inflación era uno y pico, dos y pico y ahora tres y pico. Algo está pasando. Si yo hago la correlación entre lo que se emitió y la inflación digo «Guarda acá tenemos un problema que todavía no se ha manifestado». Si este es el diagnóstico y vos me decís «Voy a seguir pisando algunos precios» y llaman a una empresa que hace 10 productos y le dicen «Manteneme el precio del primer producto y rompele la cabeza a los consumidores de los otros»… Macho, tenemos un siglo de experiencia de que no termina funcionando así. Moraleja: el ministro Guzmán se la pasa diciendo correctamente que la política monetaria tiene que ser congruente. ¡Por favor, actúelo, ministro! Si usted cree que, desde el punto de vista monetario tiene que seguir emitiendo esto, y no me vengan con lo de que no le vamos a deber plata al Banco Central pero que nos entregue las ganancias devengadas. No sé qué es eso, me suena a un chiste de mal gusto. Si vos tenés que emitir eso la política de tarifas, la política de precios tiene que ser en consecuencia. Si soy una empresa privada de salud y me dicen que van a aumentar un 15% y luego otro 10%, y luego sale el gobierno y dice «No, no, pará. El aumento va a ser solo del 10%» ¿Querés que te diga algo? La próxima vez van a operar sin anestesia, algo va a pasar ¿o ustedes creen que es gratis esto? Esto es de Economía I. Vos no podés tener un problema inflacionario, un problema fiscal y decir «No importa seguimos así Juan Carlito, vamos tirando porque vienen las elecciones». La historia argentina dice que cuando esa es la actitud, terminás teniendo que hacer cosas cuando todo vuela por los aires y eso es lo más costoso que hay.
-¿Por eso dijo esta semana que el equipo económico tiene que despabilarse?
-Efectivamente. Ahora, como yo no estoy dentro del equipo económico, no sé si están trabajando. Ojalá estén trabajando, pero si todo se agota en lo que se ve, estamos complicados. Yo cuando escucho que el ministro Guzmán está pensando en algo plurianual digo «Perdón, a gatas tengo una idea de cómo va a arrancar la semana». Entonces por plurianual no sé de qué está hablando. Lo que se escucha debería estar en sintonía con lo que se ve.
-¿Cómo tiene que jugar el gobierno de Alberto Fernández con la misión del FMI? Porque en términos de relato está lejos del Fondo, pero en términos de realidad están negociando ¿Qué opina?
-Mientras no le pidamos plata, tenemos el sartén por el mango porque ¿Qué van a hacer? ¿Van a bombardear la ciudad de Córdoba? Somos guapos. Les decimos «No tenemos plan, no creemos en los planes» y qué van a hacer. Ahora con eso si vos les vas a pedir más plata diciendo que a Macri le prestaron US$45.000 millones sin tanto fundamento, ahí sonaste. (www.caraycecaonline.com.ar)