Se moverá por salarios y recaudación de la ANSeS, pero si la inflación sube mucho, los haberes quedarán rezagados.
Buenos Aires, 12 noviembre 2020.(caraycecaonline) La nueva fórmula de movilidad jubilatoria que impulsa el Gobierno tiene un techo y no tiene piso ni frente a la inflación ni frente a los salarios, algo muy peligroso en una economía con altísimos índices de incremento de los precios.
En la historia previsional argentina abundan los períodos en que el congelamiento nominal de los haberes y la licuación por la inflación han sido constantes como volvió a manifestarse en los últimos años con índices del 30, 40 o más del 50% anual.
El tema fue analizado en el Gobierno y por eso una de las propuestas- que quedó desechada- planteaba otorgar un bono que cubriera la diferencia si la variación de los precios superara a la Recaudación Total de la ANSeS. Ese bono, según esa propuesta, no se integraría al haber mensual y al ser extraordinario no compensaría la diferencia en menos con relación a la inflación, que se mantendría y hasta se acrecentaría en el tiempo. Aun así, con todas esas limitaciones, no prosperó.
El pase de los aumentos trimestrales a semestrales, en marzo y septiembre, agrava este peligro. Al espaciar los aumentos jubilatorios de 3 a 6 meses, en base a los semestres calendarios anteriores, y efectivizarse 3 meses después, el poder adquisitivo de los haberes jubilatorios y demás prestaciones sociales van perdiendo mes a mes frente a la inflación, sin recuperar esa pérdida en el siguiente aumento semestral.
Es que entre marzo y agosto, los aumentos reflejan las variaciones de julio a diciembre del año anterior, y entre septiembre y febrero del año siguiente, lo que pasó entre enero y junio. Para evitar esos peligros más que ciertos, se debería mantener como mínimo, los aumentos cada 3 meses, con una cláusula que garantice que en ningún caso los incrementos pueden ser inferiores a la inflación.
De ese modo, en el mejor de los casos, la recuperación del poder de compra perdido de las jubilaciones y pensiones desde 2018 no se logrará antes de 6 o 7 años, cuando la perspectiva, de superarse pronto la crisis sanitaria, del proceso de mejora real podría resultar notablemente más acelerado.
De ahí que en un escenario de perspectiva de reactivación de la economía en su conjunto la proyección de aumento de esas dos variables debiera ser notablemente mayor que la inflación, pero no se trasladará a los jubilados y pensionados sino hasta un tope adicional de 3% por año.
Y además, con la proyección de aceleración de la tasa de inflación y paso de trimestre a semestre de las próximas actualizaciones, los ajustes volverán a quedar más rezagados en términos reales. Pero es funcional a la intención del ministro Guzmán de acelerar el recorte proyectado en el gasto público para reducir el déficit fiscal, de modo de llegar a un Acuerdo de Facilidades Extendidas con el FMI, aunque al costo de provocar un peor resultado para los jubilados y pensionados del que podrían haber obtenido con la restauración de la fórmula que rigió en el último tramo del gobierno de Mauricio Macri.
La incorporación parcial o total de la inflación en la fórmula de movilidad – como plantean sectores de la oposición- genera otro problema porque limita o anula la posibilidad de que las jubilaciones y demás prestaciones sociales aumenten con el propio crecimiento de la economía y/o de los salarios. Y que en períodos de alta y creciente inflación, se licuen las jubilaciones y demás prestaciones porque los aumentos son inferiores y se efectivizan con retraso de 3 o 6 meses con relación a la inflación corriente, como pasó a lo largo de 2018 y 2019. Por esas razones, la inflación debería ser una garantía de aumento mínimo.
Según el Gobierno, “este tope estuvo vigente entre 2009 y 2017 y es clave para garantizar la sustentabilidad del sistema de seguridad social, evitando que los gastos crezcan sistemáticamente más que los recursos y el déficit previsional crezca sin control (como sucedió entre 2016 y 2019). Esta condición de sustentabilidad había sido eliminada con la reforma del 2017”.
NE