1989 – Suicidio del actor argentino Julio De Grazia. Había actuado en más de 60 películas, entre ellas Tiempo de Revancha, Plata Dulce y No habrá más penas ni olvidos.
Santoral: San Pascual Bailón. En la región de Valencia, España, san Pascual Bailón, religioso de la Orden de los Hermanos Menores, honró constantemente el misterio de la santísima Eucaristía con ardiente amor. Patrono de los Congresos Eucarísticos y de las Cofradías del Santísimo Sacramento (Siglo XVI)
DIA MUNDIAL DE LAS TELECOMUNICACIONES. Conmemora la fundación en Francia en 1865 de la Unión Internacional de Telégrafos que, años más tarde, en 1934, adoptó el nombre de Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT).
DIA DE LA ARMADA NACIONAL. En homenaje del triunfo decisivo de la escuadra del almirante Guillermo Brown en 1814 que decide la rendición de Montevideo, que ocupabanocupada hasta entonces por los realistas.
1749 – Nació el médico inglés Edward Jenner, quien descubrió la vacuna contra la viruela y la aplicó por primera vez con éxito en 1796. Había obtenido el líquido de una ampolla infectada de una mujer que ordeñaba vacas
1785 – Benjamín Franklin revela uno de sus numerosos inventos: los lentes bifocales. El ingenio de Franklin también ideó el pararrayos.
1795 – Nace el legendario coronel argentino Pascual Pringles, que combatió en la Campaña Libertadora al Perú y fue distinguido por el general José de San Martín.
1870 – Inauguración del ferrocarril Central Argentino, en su tramo que unirá Buenos Aires con la ciudad santafecina de Rosario.
1878 – Nació el poeta y escritor argentino Honorio Lartigau Lespada, oriundo de la localidad bonaerense Dolores. Colaboró en Caras y Caretas, La Nación y Fray Mocho. Autor de Poesías selectas y Apología del amor.
1884.- Nace la Plaza de Mayo, tal como actualmente se conoce, al terminar la demolición de la Recova que dividía ese espacio en dos : Plaza 25 de Mayo, hacia la Casa de Gobierno y Plaza Victoria, hacia el Cabildo. Cayó un símbolo de la victoria sobre los invasores ingleses en 1806 y 1807.
1892 – Murió el abogado Pedro Goyena, político y orador destacado. Uno de los mayores representantes del pensamiento católico de la generación del ’80. sus obras fueron editadas en un volumen titulado Crítica Literaria.
1902 – Asumió el trono de España, Alfonso XIII, último monarca antes de la Guerra Civil. Abdicó en 1931 ante el triunfo electoral de los republicanos.
1903 – Comenzó a aparecer Flores del Campo, el primer periódico de la ciudad Viedma, de la provincia argentina Río Negro. Lo dirigía el cura Bernardo Vaquina.
1904 – Nació el actor francés Jean Gabin, consagrado en las películas Pépé Le Moko (Julien Duvivier, 1936) y El muelle de las brumas Falleció el 15 de noviembre de 1976.
1917 – Nació el abogado argentino Guillermo Furgoni Rey, dirigente de la Democracia Cristiana. Militante por los Derechos Humanos y autor de diversas obras jurídicas y literarias.
1924 – El empresario Marcus Loew fundó la Metro Goldwyn Mayer, productora fundamental de Hollywood. Nació cuando Loew las productoras Metro Pictures y el estudio Goldwyn Pictures.
1932 – Nace el escritor argentino Carlos Somigliana, autor de El Avión Negro, en colaboración con Roberto cossa, Ricardo Talesnik y Germán Rozenmacher. También escribió De la navegación, El nuevo mundo y El ex alumno.
1951 – Creación de el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas ( CONICET) por decreto del presidente Juan Perón . En sus orígenes trabajaron los científicos José E. Balseiro, cuyo nombre lleva el Instituto de Bariloche, junto a Enrique Gaviola, Otto Gamba, el astrónomo Padre Busolini y notables profesores europeos y estadounidenses.
1954 – La Corte Suprema estadounidense decretó la ilegalidad de las leyes que promovían la segregación racial en las escuelas. Sin embargo, la población negra puido ejercer sus derechos gradualmente.
1969 – Estalló el Rosariazo en la Argentina. Una movilización de estudiantes y obreros fue duramente reprimida, cuando protestaba por la muerte del estudiante correntino Juan J. Cabral. Murió otro estudiante: Alberto Bello.
1975 – Falleció el escritor argentino Germán Verdiales, autor de obras dedicas a la infancia: Fábulas de acción, Joyitas y Teatro Escolar.
1993 Fallece el jurista argentino y parlamentario peronistas, Agustín Díaz Bialet. Decano de la Universidad Católica de Córdoba y miembro de la Corte Suprema entre 1973 y 1976. Traductor del Código teodosiano y autor de La recepción del Derecho Romano en la Argentina.(www.caraycecaonline.com.ar.)