1842 – Falleció en Bolivia el sacerdote Juan Ignacio Gorriti, que el 25 de mayo de 1812 bendijo la bandera argentina que había creado el general Manuel Belgrano. Fue diputado ante la Junta de Gobierno de Buenos Aires en 1811, vicario de Jujuy y representante al Congreso General Constituyente de 1824
DIA DEL TELEGRAFISTA. Conmemora la primera transmisión telegráfica oficial. Samuel Morse envió un mensaje al Congreso de los Estados Unidos que decía :”Lo que Dios ha hecha”.
DIA DEL OPERADOR RADIO CABLE-TELEFONICO. Conmemora el Primer mensaje oficial en 1844 por telégrafo, aparato que había inventado Samuel .Morse. El sistema tenía siete años, pero el proyecto se retrasó ante la resistencia parlamentaria a financiar el tendido de una línea.”Lo que Dios ha creado” fue aquel primer mensaje enviado desde Washington a Baltimore.
1543.- Murió el astrónomo Nicolás Copérnico cuya teoría heliostática, de que los planetas giraban alrededor de un punto cercano al So, fue lae base para el desarrollo de la revolución astronómica de Isaac Newton.
1752 – Se derrumbaron las tres bóvedas de la Catedral de la ciudad de Buenos Aires. El arzobispo, Cayetano Marzellano, no obstante, pudo rescatar del altar el Santísimo Sacramento.
1810 – Formaron en Buenos Aires una Junta Provisional de gobierno encabezada por el virrey Baltasar Cisneros, con el propósito de operar un cambio político pacífico a través de un congreso de diputados.
1822 – Tropas de Colombia al mando del mariscal Antonio José de Sucre junto a fuerzas argentinas y peruanas, batieron en Pichincha al ejército realista del general Melchor de Aymerich, y liberaron a Ecuador.
1850- En Buenos Aires nació el escritor y músico Ventura R. Lynch. Colaborador del semanario porteño Los Negros y precursor de los estudios folclóricos Cancionero bonaerense.
1852 – Nace en Escocia, Roberto Cunninghame Graham, aventurero y escritor, fascinado por la Pampa, que escribio libros generalmente en inglés. Entre sus relatos y cuentos destacan Ipané, El Río de la Plata y Los pingos.
1863 – Comenzó a circular en Buenos Aires el semanario El Mosquito. Publicación humorística que se publicó durante tres décadas tras 1580 ediciones.
1866 – Batalla de Tuyutí, donde las tropas paraguayas sufrieron más de 4 mil doscientos muertos y trescientos setenta prisioneros a manos de las fuerzas de la Triple Alianza, que surieron 3.500 bajas, entre muertos y heridos.
1868 – Inauguración del Hospicio de los Inválidos en la ciudad de Buenos Aires, bautizado luego Guillermo Rawson. Construído gracias a una colecta popular, estaba destinado a los soldados de la Guerra del Paraguay. (A).
1908 -Estrenan en Buenos Aires “El fusilamiento de Dorrego”, la primera película argentina con argumento. La realizó el músico italiano Mario Gallo. Dukraba 12 minutos con un guión de José González Castillo.
1919 – Murió el poeta mexicano Amado Nervo, autor de Perlas Negras, Los Jardines Interiores y Serenidad. Para Rubén Darío su poesía fue el «soplo biblico que suele hacerse percibir en estrofas que se dirían acompañadas de música sacra». Nacido en Tepic el 27 de agosto de 1870.
1941 – Nació el cantautor estadounidense Bob Dylan, bandera de los pacifistas de la década del 70. Se llamaba Robert Allen Zimmerman, pero adoptó su nombre artístico en honor al poeta Dylan Thomas.
1943 – Fallece el estadiógrafo y publicista argentino, Alejandro Bunge. Autor de la perdurable obra La Nueva Argentina.
1954 – Estreno de la película argentina El Grito Sagrado, película dirigida por Luis César Amadori, basada en el libro del poeta Pedro Miguel Obligado sobre el nacimiento de nuestra Patria. Actuaban Fanny Navarro y Carlos Cores.
1955 – Primera película argentina en colores: Lo que le pasó a Reinoso. Nueva versión en el cine de la obra de Alberto Vacarezza. La dirigió Leopoldo Torre Nilson y la protagonizó Enrique Muiño.
1963 – Fallece la escritora argentina Lucrecia Sáenz Quesada, colaboradora de Criterio y el diario La Nación. Fundó la Asociación de Publicistas y Escritoras Católicas. Autora de la biografía de Tomás Moro.
1964 – Una avalancha en el estadio de fútbol de Lima, provocó 300 muertos y 500 heridos. Esa tarde jugaban por la clasificación para las olimpíadas de Tokio, el seleccionado local y el de Argentina.
1973 – Estreno en los cines porteños Atlas y Callao la película Juan Moreira, del director argentino Leonardo Favio. Uno de los grandes sucesos en la historia de la cinematografía nacional.(www.caraycecaonline.com.ar)