
Lunes 13 de Febrero de 2017
1912 – El Senado argentino aprueba la ley 8871 que establece el voto secreto, universal y obligatorio. La llamaron Ley Sáenz Peña en homenaje a su autor el presidente Roque Sáenz Peña.
1912 – El Senado argentino aprueba la ley 8871 que establece el voto secreto, universal y obligatorio. La llamaron Ley Sáenz Peña en homenaje a su autor el presidente Roque Sáenz Peña.
1887- Nació el general argentino Edelmiro Farrell, presidente de la Nación hasta 24 febrero 1946, en que asumió el coronel Juan Domingo Perón por el voto popular. Farrell fue figura decisiva para que el entonces coronel Perón fuese liberado de su detención en la isla Martín García, hacho que fue la causa del histórico 17 de octubre de 1945. Había sido décimo primer hijo de Juan Celedonio del Corazón de Jesús Farrell Ibáñez (1846-1887) y de Catalina Plaul Petry (1851-1917). Farrell
1897 – Nace el escritor argentino Florencio Chiarello, autor de sainetes, comedias y argumentos cinematográficos. Destacan Los caballeros del altillo, El paladín de Barracas y La música del Riachuelo.
1952 – El escritor, novelista, poeta, ensayista, filósofo y abogado argentino Macedonio Fernández murió en Buenos Aires. Perteneció a la generación modernista de Leopoldo Lugones. Entre sus mejores obras figuran: No todo es vigilia la de los ojos abiertos (1928) y Papeles de Recienvenido (1929). Macedonio convocó con su prédica a Raúl Scalabrini Ortiz, Leopoldo Marechal, Jorge Luis Borges, Francisco Luis Bernárdez y otros brillantes hombres de la cultura nacional. Habitaba pensiones y escribía en hojas sueltas que abandonaba en cada mudanza. A sus habitaciones solía iluminarlas con lámparas recubiertas con algún papel de color. Su hijo y amigos, muchos años después de su muerte, recopilaron y publicaron sus obrashasta hoy en nueve tomos.óSu amigo Scalabrini lo describió » Es suave y cauto para hablar. No prodiga sus palabras. Escucha en silencio, pero si su interlocutor se desvía del recto camino, Macedonio le orienta con interrogaciones socráticas, articuladas negligentemente. Destruye las vehemencias sin atacarlas, oponiéndoles un concesivo ¿le parece? que es una invitación a reflexionar.» Había nacido el 1 de junio de 1874.
1827- En un paraje del Río Uruguay, frente a la isla Juncal, la escuadra argentina al mando del almirante Guillermo Brown derrotó a una división brasileña de 19 naves. La comandaba el almirante brasileño Jacinto Roque de Senna Pereira.Las fuerzas patriotas destruyeron 12 naves enemigas e incendiaron otras tres, tomando 352 prisioneros. Herido, el comandante brasileño entregó su espada al capitán Francisco Seguí, héroe de la jornada.
1752 – Muere el padre Pedro Lozano,cronista de la Compañía de Jesús. Autor de Historia de la Conquista de la provincia del Paraguay, Río de la Plata y Tucumán. También escribió Historia de la Compañía de Jesús en el Paraguay.
1950- Queda constituida la Comisión Nacional de Cooperación Económica, dispuesta por el el gobierno justicialista. El presidente Perón dirá: “Debemos mantener una posición intermedia entre comunismo y capitalismo. El comunismo es el cataclismo económico y social provocado desde el gobierno. La antítesis de esto es el capitalismo que, por no ceder a la evolución de los tiempos, quedó rezagado en la historia”.
1807 – El pueblo de Buenos Aires, en cabildo abierto, destituyó al virrey del Río de la Plata, marqués Rafael de Sobremonte. Lo reemplazó Santiago de Liniers, héroe en los combates contra las invasiones inglesas.
1958 – Creación del Fondo Nacional de las Artes, que otorga becas, premios y créditos a escritores y artistas plásticos y promueve y protege las artesanías argentinas
1852 – Ejecutaron al coronel Federal Martiniano Chilavert, por orden del general Justo José de Urquiza, quien había dispuesto ultimarlo de espaldas como «castigo a los traidores». Pero Chilavert, al grito de “tiren al pecho” obligó a que lo ultimasen con bayonetas y a sablazos. Había sido cadete en el Regimiento de Granaderos de Infantería. En la Academia de Matemáticas se graduó ingeniero.Destacó en la batalla de Ituzaingó, durante la guerra contra Brasil. Había comandado la artillería de Juan Manuel de Rosas.