Este pacto comercial reducirá las barreras arancelarias y establecerá estándares comunes para los 11 + USA = 12 países, el 40% de la economía mundial y podría presentarse como un legado del presidente Barack Obama, si es ratificado por el Congreso estadounidense.
Buenos Aires, 6 de setiembre. (caraycecaonline) Estados Unidos concreto el mayor acuerdo comercial jamás alcanzado, con 11 naciones del Pacífico reuniendo así el 40% del comercio mundial, según informó el diario The Washington Post.
El ministro japonés de Política Económica y Fiscal, Akira Amari, y el representante de Comercio de USA, Michael Froman, participaron en las conversaciones, que levantarán las barreras al comercio entre las principales economías ribereñas del Pacífico.
¿Qué es el TPP? Conocido como TPP (Trans-Pacific Partnership), el acuerdo establece un nuevo marco de libre comercio entre una docena de países de la región, liderados por Estados Unidos y Japón. Las otras naciones implicadas son Australia, Brunei, Canadá, Chile, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam. Todos ellos acordaron ayer un nuevo marco arancelario que afecta a las industrias, farmacéutica, la automovilística y la textil, y que establece algunas de las normas laborales y regulaciones medioambientales más ambiciosas hasta ahora. Se trata del acuerdo regional más amplio de la historia, que une bajo un mismo mercado al 40% de la economía de bienes mundial. El TPP representa el pacto más importante desde 1993, cuando Estados Unidos, Canadá y México firmaron el Tratado Norteamericano de Libre Comercio. Brunéi, Chile, Nueva Zelanda y Singapur habían comenzado a negociar a comienzos de este siglo, y en 2008 se unió Estados Unidos. Para Barack Obama se trató de una prioridad de su mandato con el objetivo de proteger los intereses del país en la región. Pese a que todas las líneas del acuerdo afectan a intercambios comerciales, también tiene importantes consecuencias políticas a escala internacional. Estados Unidos ha perseguido el acuerdo con el objetivo de frenar el poder de China en la región. Obama aseguró ayer que cuando el 95% de los posibles consumidores de EEUU viven en el extranjero «no tiene sentido que China escriba las reglas comerciales». El TPP abre las puertas de nuevos mercados a los productos made in America. El acuerdo final, alcanzado tras limar las diferencias entre EEUU y Japón, las 2 mayores economías de este grupo, pone en vía de aprobación al importante Tratado de Asociación Transpacífico (TTP, por sus siglas en inglés). Se trata del mayor acuerdo comercial de la historia, y rebajará las barreras comerciales en mercados que van desde la carne de porcino a los vehículos industriales o los tratamientos de cáncer.
El presidente estadounidense, Barack Obama, que ha presionado para que avance este acuerdo y otro con la Unión Europea, alcanzó una importante victoria esta primavera, al conseguir que el Congreso acepte el trámite de pactos comerciales por la vía rápida, con lo que sólo podrán aprobarlos o rechazarlos, pero no enmendarlos. No se espera que el pacto pueda someterse a voto en el Congreso hasta el próximo año.
Los ministros de Comercio concretaron un amplio pacto comercial que reducirá las barreras arancelarias y establecerá estándares comunes para los 11 + USA = 12 países, el 40% de la economía mundial y podría presentarse como un legado del presidente Barack Obama, si es ratificado por el Congreso estadounidense.
El TPP ha sido motivo de controversia debido a lo secreto de las negociaciones que se han realizado en los últimos 5 años y la amenaza percibida de una serie de grupos de interés, desde los trabajadores de la industria automotriz en México a las granjas productoras de leche en Canadá.
La ronda final de negociaciones en Atlanta se había estancado por la interrogante sobre cuánto tiempo debería permitirse un monopolio de medicamentos biotecnológicos de última generación, hasta que USA y Australia alcanzaron un compromiso.
Los equipos negociadores han estado enfrentados sobre el período mínimo de protección para los derechos de datos utilizados para producir medicamentos biológicos.
USA buscaba un período de 12 años de protección para alentar a las farmacéuticas a invertir en costosos tratamientos biológicos como el tratamiento para el cáncer. Australia, Nueva Zelanda, y grupos públicos de salud querían cinco años para reducir los costes y la carga de programas médicos subsidiados por el Estado.
Por separado, USA, México, Canadá y Japón también concordaron en las normas que rigen el comercio de vehículos, que dictan cuantas partes de un coche deben ser fabricadas dentro del TPP para calificar con el estatus de libre de impuestos.(www.caraycecaonline.com.ar)
|