Empresas de Japón, Francia, Corea del Sur, China y Australia proyectan instalarse en el norte argentino; los seduce las últimas medidas del gobierno nacional.
Buenos Aires, 23 de febrero. (caraycecaonline) Algunos le llaman «la guerra del litio». Otros prefieren hablar de una nueva etapa de reinserción de la Argentina en el mundo. Más allá de los eufemismos, en las últimas semanas se potenciaron las señales de inversores extranjeros para la para el desarrollo de proyectos mineros en Salta, Jujuy o Catamarca enfilados específicamente hacia un producto muy apreciado por la industria mundial: el litio.
Empresarios de Japón, China, Corea del Sur, Australia y Francia, entre otros, libran esta guerra silenciosa que se desató por un producto que se usa como materia prima escencial para la elaboración de baterias de celulares, automoviles a electricidad y aparatos electrónicos. Esta batalla creció con la llegada del nuevo gobierno por dos razones visibles: los gestos de Mauricio Macri tendientes a dar mayor apertura al mundo en materia comercial y por la eliminación de las retenciones a la industria minera.
Según estimaciones de la Secretaría de Minería, en la Argentina habría más de 128 millones de toneladas de carbonato de litio para la producción de baterías de litio. basta un ejemplo para graficar la dimensión de este negocio: con la producción de litio en la Argentina en los próximos cuatro años la industria japonesa abastecería casi toda su demanda para la producción de baterías para celulares y autos eléctricos en todo el mundo.
La puja de las empresas extranjeras por establecer bases de extracción de litio en el norte argentino no es la única. También las provincias norteñas bregan por dar mayores facilidades. El secretario de minería de Salta, Ricardo Salas, expresó a LA NACIÓN que «más allá de las leyes nacionales que se deben cumplir, Salta cuenta con un programa de acompañamiento a las empresas que buscan invertir en litio». Así, Salas destacó que en Salta la empresa pública Remsa aporta concesiones mineras que posee y acordará la oportunidad de completar los trabajos exploratorios y pasar a la etapa de producción con una participación en la rentabilidad del negocio. Desde jujuy, el gobernador Gerardo Morales dijo a LA NACIÓN que su provincia ofrece beneficios impositivos en los primeros años y el Estado comparte negocio con algunas empresas. A la vez, Morales dijo que en los próximos años se van a liberar más zonas de extracción de litio en Jujuy.
Claro que no todo brilla en medio del mundo del litio. Además de los reclamos ambientalistas que elevaron varias ONGs, existen problemas sociales con las comunidades indígenas que se encuentran cerca de los salares donde las empresas extranjeras ya están asentadas o tienen proyectos por desarrollar (ver aparte). Este tema puede tornarse un dolor de cabeza tanto para el Gobierno como para los empresarios ávidos de ganancias. Es que una de las demandas ya llegó a la Corte.
El presidente Mauricio Macri anunció el 12 de febrero la eliminación de las retenciones a las exportaciones en el sector minero e instó a «desarrollar» la producción. Aclaró que ello debe darse «en absoluto respeto del medio ambiente». El anuncio se dio en un acto en el departamento de Calingasta, San Juan y el jefe del Estado estuvo junto con gobernadores y el ministro del Interior, Rogelio Frigerio. La medida desató quejas de los ambientalistas y el optimismo empresario.(www.caraycecaonline.com.ar)