Ciencia y Teconología

La Corporación Financiera Internacional invierte en una tecnológica argentina

Alejandro Cosentino, director de Afluenta.

El brazo del Banco Mundial para el sector privado y el fondo Elevar Equity decidieron financiar con US$ 8 millones a una empresa que conecta a solicitantes de créditos con inversores.

Buenos Aires, 23 de marzo.(caraycecaonline) La Corporación Financiera Internacional (CFI) -el brazo del Banco Mundial para el sector privado- y el fondo Elevar Equity decidieron financiar con US$ 4 millones cada uno a la argentina Afluenta, una empresa que conecta a solicitantes de créditos con inversores, un modelo que se utiliza en cerca de 70 paises muy difundido en Estados Unidos. El sistema puede compararse con las plataformas como Uber (taxis) y Airbnb (alquileres), que constituyen la punta de lanza de la llamada «economía del compartir».

Es la primera inversión de Elevar en la Argentina, y la primera a nivel global de la CFI en el mercado de créditos persona a persona. «Prestamos mucha atención a la posibilidad de dar asistencia al sector agropecuario, tecnológico y financiero», señaló Salem Rohana, gerente de la CFI para la región.

«El negocio es tan disruptivo que teníamos miedo a las regulaciones en la primera etapa», indicó Alejandro Cosentino, presidente de Afluenta. A través de la asociación con CFI y Elevar Equity (que pasaron a ser accionistas), la compañía financiará su expansión en Argentina, Brasil, Colombia México y Perú. «Estamos trabajando en un sistema para financiar Pymes», dijo Cosentino.

«En Latinoamérica hay una concentración de los mercados financieros, lo que lleva a tasas altas para los créditos. Intentamos tomar una estructura de costos y romperla», dijo Johanna Posada Gil, de Elevar Equity. «En Argentina diez bancos controlan de manera mancomunada el 80% del negocio», añadió Cosentino.

La CFI en Argentina

La entidad del Banco Mundial lleva prestados desde mediados de 2015 US$ 730 millones en siete proyectos a largo plazo, y US$ 380 millones para tareas de corto plazo. Según Rohana, «la expectativa es que tengamos el año más exitoso de nuestra experiencia en Argentina».

El organismo viene otorgando créditos a empresas como Vicentin y Panamerican Energy, luego de un parate en el financiamiento a pedido de los accionistas de la CFI entre 2011 y 2014 «por razones políticas». El pago del anterior Gobierno al Club de París permitió que se reabrieran las relaciones a partir de septiembre de 2014.

Según el directivo, en Argentina analizan invertir en proyectos de agro, tecnología, infraestructura, salud, energía y energía renovable. El tamaño de las inversiones venideras «dependerá de la demanda de crédito que se realice».

En línea con los objetivos de la entidad, Rohana indicó que la apuesta a Afluenta «es importante ya que contribuye a la aceleración de la inclusión financiera. Queremos ayudar al país en esta etapa de transición política y más allá».(www.caraycecaonline.com.ar)

WP2Social Auto Publish Powered By : XYZScripts.com