La fundación del magnate tecnológico financia el estudio para lograr que los bebés reciban anticuerpos desde la placenta. No detallan sobre posibles efectos colaterales.
Jésica dió a luz a Ángeles Dianela en un parto normal, acompañada por Iván, su pareja, en la Maternidad Nuestra Señora de las Mercedes, de San Miguel de Tucumán. Foto: Fernando de la Orden
“La investigación se llevará a cabo en La Maternidad durante tres años: la vacuna se aplica a mujeres que estén cursando hasta su cuarto embarazo y que tengan entre 18 y 40 años. No puede ser un embarazo múltiple y tiene que haber transcurrido de manera saludable hasta el momento de vacunarse”, explica Elena Hurtado, directora del centro de salud. “Los chicos recibirán seguimiento durante su primer año de vida, y está contemplado que el traslado corra por cuenta de los investigadores aunque no hay ninguna otra compensación prevista por participar en el estudio”, agrega.
Uno de los motivos por los cuales se eligió a La Maternidad, sostiene la ministra, que dirigió ese centro de salud entre 2003 y 2015, “es la alta complejidad de sus unidades de obstetricia y neonatología”. El otro es el alto número de nacimientos. Según el Ministerio de Salud de la Nación, en 2014 y con 9.729 partos, fue la maternidad con más nacimientos del país.
No hace falta la cifra oficial para notar esa masividad. En la planta baja de La Maternidad, en una dependencia del registro civil en la que se tramitan unos 40 DNI por día, siempre hay que esperar horas, y esa espera se contabiliza en una escala ad hoc: “Ya le di la teta tres veces”, cuenta Moira, con Luciano a upa. Enfrente, en una oficina pequeña, más de diez mujeres hacen los primeros trámites de identificación de los chicos antes de poder llevárselos a casa: lo primero que les preguntan es si hay un padre que reconozca al bebé.
Aruma, internada en terapia intermedia de la Maternidad Nuestra Señora de las Mercedes, de San Miguel de Tucumán. Foto: Fernando de la Orden
“Para la investigación hubo que esperar que la ANMAT -Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica- autorizara la droga. Por eso recién se empezó en enero”, explica el pediatra neumonólogo Conrado Llapur que, como parte del Sistema Provincial de Salud, es miembro del equipo que supervisa la prueba. Como la ministra y los directivos, evita entrar en detalles: de la droga implementada, de la cantidad de veces que se suministra, de posibles efectos colaterales y de a quiénes ya se les aplicó la vacuna no hablarán.
Varias mamás con sus bebés esperan ser atendidas en el centro de identificación del recién nacido en la Maternidad Nuestra Señora de las Mercedes, de San Miguel de Tucumán. Foto: Fernando de la Orden
“Las investigaciones clínicas implican protocolos de confidencialidad que, al estar respaldados por organizaciones tan importantes, son más estrictos; habrá resultados parciales, pero los oficiales se darán a conocer dentro de tres años”, argumenta Llapur. “Como toda vacuna, esta busca neutralizar la enfermedad y que sólo se desarrolle en formas leves”, explica Daniel Amado, subdirector de La Maternidad.(www.caraycecaonline.com.ar)