1822 – Segunda conferencia, sin testigos, entre los libertadores José de San Martín y Simón Bolívar. Duró cuatro horas. En el banquete Bolívar brindó por “los dos hombres más grandes de América del Sur, el general San Martín y yo». El héroe de los Andes contestó: »Por la pronta terminación de la guerra, por la organización […]
Julio: (Origen: Séptimo mes del año, según el calendario gregoriano.Este mes era el quinto en el calendario romano, que empezaba en marzo. Se llama Julius en honor a Cayo Julio César,emperador y militar romano nacido en el año -100 y asesinado en el -44.) Jueves: (Origen: del latín, Jovis, día consagrado a Júpiter, diosromano de la lluvia, del rayo y del trueno, es el máximo de la mitología; se corresponde con el Zeus griego)
1844 – Murió el científico inglés John Dalton, primero en formular una teoría atómica cuántica. Descubrió también la enfermedad de la vista denominada “daltonismo” en su homenaje.
1853 – Se firmó el “Tratado de amistad, comercio y navegación” entre la Argentina y Estados Unidos. Lo firmó el general Justo José de Urquiza y un comisionado estadounidense.
1862 – Nació en Tucumán Miguel de Lillo, investigador y pionero de los estudios de ciencias naturales. Desarrolló trabajos con la flora y la fauna argentina y legó sus bienes materiales a la Universidad de Tucumán.
1897 – Se estrenó “Pampa”, la primera ópera con argumento nacional cuyo autor, Arturo Berutti desarrolló sobre la base del drama criollo Juan Moreira. La función se realizó en el teatro Opera.
1917 – Falleció el cirujano cirujano suizo Emile Theodor Kocher, premio Nobel 1909. Investigó sobre la glándula tiroides y realizó la primera operación de bocio
1921 – El científico canadiense Frederick Gran Banting descubrió la insulina, hormona del páncreas, que disminuye la glucosa en la sangre, regularizando la cantidad de glucemia.
1923 – Apareció en Madrid el primer número de la revista de Occidente, publicación mensual que dirigía el filósofo y escritor español José Ortega y Gasset.
1946 -Comenzó con un acto en el Luna Park, organizado por la CGT, la »Campaña de los 60 días pro abaratamiento de la vida». Hablaron Lagomarsino, Borlenghi y el presidente Juan Domingo Perón.
1946 – El partido nacionalista Kuomingtan, que lidera el general Chiang Kai Shek, rechazó la propuesta de los comunistas de Mao Tse Tungo a poner fin a la guerra civil.
1953 – Terminó la guerra de Corea, donde al cabo de tres años hubo 1.458.000 muertos. El armisticio lo firmaron delegados de la ONU, de Corea del Norte, en poder del régimen de Kim Il Sung y de China.
1956 – Se estrenó «Edad difícil», película argentina dirigida por Leopoldo Torres Ríos. La protagonizaron los actores adolescentes Oscar Rovito y Bárbara Mujica. Fue la primera vez que planteaba una historia amorosa de jóvenes fuera de las «locuras propias de la edad».
1957 – Transmiten por primera vez por TV la realización de un parto en el hospital inglés de Withington, Manchester. La transmisión no fue interrumpido, ni siquiera cuando los médicos se vieron obligados a practicar una cesárea a la parturienta.
1958 – El presidente estadounidense Dwight Eisenhower creó mediante ley la NASA, siglas de National Aeronautics and Space Administration (Administración Nacional para la Aeronautica y el Espacio).
1972 – El gobierno chino de Mao confirma oficialmente la muerte de Lin Piao, quien era jefe del Ejército chino. El avión en que viajaba Lin Piao había sido derribado cuando huía hacia la URSS al fracasar un atentado contra Mao y sus principales colaboradores.
1976 – Un terremoto en China produjo 242 mil víctimas fatales. El fenómeno alcanzó una intensidad de 8,2 de la escala Richter.
1981 – Murió el realizador estadounidense de origen francés William Wyler. Había dirigido ó a Bette Davis en Jezabel la tempestuosa (1938), La carta (1940) y La loba (1941). Había debutado en 1925 con cortos de vaqueros.(www.caraycecaonline.com.ar)
1822 – Segunda conferencia, sin testigos, entre los libertadores José de San Martín y Simón Bolívar. Duró cuatro horas. En el banquete Bolívar brindó por “los dos hombres más grandes de América del Sur, el general San Martín y yo». El héroe de los Andes contestó: »Por la pronta terminación de la guerra, por la organización de las nuevas repúblicas del continente americano y por la salud del Libertador de Colombia». Tras el baile de la noche, por una puerta secreta del ayuntamiento, Bolívar acompañó a San Martín. Y en el momento de subir el Libertador a la lancha que lo llevaría a la goleta Macedonia, Bolívar le entregó su retrato en prueba de amistad.