1918- Nació el notable músico argentino Mariano Mores. Niño prodigio y se consagró en Europa. En 2000, el público argentino lo votó mejor compositor del siglo. Autor de «Uno», «Taquito militar» y «Cuartito azul», entre otros temas.Con su gran orquesta, difundió la música argentina por el mundo a partir de la década del ’40.
Santoral: Santa BERNARDITA SOUBIROUS
DIA DE LA ESCARAPELA NACIONAL
INDEPENDENCIA DE CHILE 1818 – El general José de San Martín comunica al gobierno argentino la decisión soberana del país trasandino.
1405 – Murió Tamerlán, el caudillo del pueblo mongol, cuyo verdadero nombre era Timur Lang (Timur el Rengo). Sucedió al gran Gengis Khan.
1519 – El conquistador español Hernán Cortés partió desde Cuba rumbo a México al mando de once naves y 600 hombres.
1546- Martín Lutero, catedrático de la Biblia, lingüista y fundador de la Reforma protestante en el siglo XVI, fallece en Eisleben, Alemania.
1564- El pintor, escultor, arquitecto y poeta italiano Miguel Ángel Buonarotti murió en Roma. A pedido del Papa Julio II decoró la Capilla Sixtina en el Vaticano.
1745 – Nació el físico italiano Alessandro Volta, inventor de la primera pila eléctrica. En su homenaje se bautizó “voltio” a la unidad de tensión. Murió 5 de marzo 1827.
1783 – Confeccionan el plano de fundación del primer pueblo de Entre Ríos: San Antonio de Gualeguay. Tomás de Rocamora lo envió al virrey Juan José de Vértiz.
1800 – Nació el jurisconsulto argentino Dalmacio Vélez Sarsfield, autor del Código Civil Argentino junto a Eduardo Acevedo, También redactó el Código de Comercio.
1812 – Creación de la escarapela argentina propuesta por el general Manuel Belgrano. Lo decretó el Triunvirato de Manuel de Sarratea, Juan José Paso y Feliciano Chiclana.
1852- Es editado el último número del periódico porteño El Agente Comercial del Plata. Su fundador y redactor era Manuel Toro y Pareja.
1865 – Falleció el escritor y periodista chileno Francisco Bilbao, residente en la Argentina. Autor de La América en Peligro y El Evangelio Americano.
1880 -Nace el eminente cirujano y profesor argentino Pedro Chutro. Falleció en Buenos Aires el 19 de octubre de 1937.
1889 –Fundación del Colegio de Escribanos de la Provincia de Buenos Aires
1898 – Nació en Italia Enzo Ferrari, constructor de los automóviles que durante el siglo XX obtuvieron más de 100 primeros premios en la Fórmula Uno.
1918 – Nació el actor estadounidense Jack Palance. Comenzó siendo doble de Marlon Brando en Un tranvía llamado deseo. Se consagró en Atila frente a Roma.
1927- Nació el historiador, escritor y periodista argentino Osvaldo Bayer. Autor de La Patagonia Rebelde. Colaborador de la revista Todo es Historia.
1929 – Murió el pedagogo y escritor Carlos Vergara, junto con José Zubiaur, fundado de la revista La Educación.
1930-El astrónomo aficionado de 24 años, Clyde Tombaugh, tras un año de observaciones descubrió el planeta Plutón.
.1933 – Nació Yoko Ono, la artista japonesa que se casó con John Lennon.
1938 – El gran escritor argentino Leopoldo Lugones, autor de “La guerra gaucha”, se suicidó en el recreo “El Tropezón”, sobre el Paraná de las Palmas. Entre sus poesías sobresalen “Odas Seculares”, “Poemas solariegos” y “Romance del río seco”.
1963 – Dejaron de circular los tranvías en la ciudad de Buenos Aires. Todo terminó con la llegada de la máquina de la línea 38 a la estación Ocampo. La primera línea databa de febrero de 1870
1963 – Publican Rayuela, novela del escritor argentino Julio Cortázar.
1967 – Falleció el físico estadounidense Robert J. Oppenheimer, llamado el padre Creó la primera bomba atómica que EEUU lanzó en Hiroshima y Nagasaki, logrando la rendición de Japón.
1990- Muere el escritor y periodista argentino Fermín Estrella Gutiérrez. Dirigió el periódico Norte y fue presidente de la Sociedad Argentina de Escritores (SADE).
1997 – Destituyen y arrestan al “zar” antidrogas de México, el general Jesús Gutiérrez, al ser descubierto que trabajaba para el Cartel de Juárez.
1998 – Muere el libretista cinematográfico argentino Ariel Cortazzo. Entre sus títulos más destacados del cine figuran Avivato, Filomena Marturano y Orquesta de Señoritas.
1999 – Científicos estadounidense lograron reducir la velocidad de la luz,de 300 mil kilómetros por hora, a sólo 61 kilómetros horarios. Lo difundió la revista Nature.(www.caraycecaonline.com.ar)