Editoriales La semana política

Julio comienza en Julio

El acuerdo con los Gobernadores es la clave del Gobierno Nacional

El gobierno de Cambiemos afronta varios dilemas y de su resolución, depende el diseño de un nuevo horizonte.

Buenos Aires, 30 de junio.(www.caraycecaonline) Los ecos de una crisis que abarca distintos estamentos de la sociedad, venía siendo anunciada desde hace varios meses. Pero el comienzo de julio parece detonar una etapa decisiva que se proyectará hacia el futuro de nuestro país en un plano de disrupciones diversas. El gobierno de Cambiemos afronta varios dilemas y de su resolución, depende el diseño de un nuevo horizonte. En el Congreso nacional, los dos principales desafíos son el dictamen para la legalización del aborto y el comienzo de los debates por el próximo Presupuesto de la Nación. En la primera instancia  todo indica que el Senado dará su aprobación. Cierto ,no ha sido la libertad de conciencia  la mejor táctica del gobierno, porque así abrió una fuerte interna sobre un que merece tenera un  consenso mayoritario.Para  evitar el oportunismo opositor, evidente en todo el debate donde fluctúan  posiciones extremas del activismo, al refugio papal. Mas allá de la norma, la cuestión no queda saldada, y será menester que el Ejecutivo efectúe una rigurosa reglamentación, para evitar desigualdades, abusos y abrir nuevos frentes de polémica. En cuanto al Presupuesto 2019, la relación con los gobernadores y el estado de las economías regionales conjugan  un rol preponderante.
Ante un recrudecimiento de la volatilidad en los mercados globales,  llevó al Tesoro y al Banco Central a incrementar transitoriamente el volumen de las subastas diarias de divisas,  para estabilizar la plaza local. En paralelo,  los datos de actividad económica de abril, fueron impactados por la sequía, aunque c la mayoría de los sectores aun  operan en terreno positivo en comparación con un año atrás. También  los números difundidos  del balance de pagos del primer trimestre, dieron un incremento del déficit de la Cuenta Corriente, lo que mostró el entorno macroeconómico imperante previo a los recientes movimientos cambiarios, que se prevé  impactarán en las cuentas externas en los próximos meses. En el plano financiero, debido principalmente  a la guerra comercial entre los países centrales ,  los efectos han amplificando la plaza local con movimientos globales, revirtiendo las mejoras de la semana previa, tras la aprobación del acuerdo con el FMI y la recategorización a economía emergente por parte de Morgan Stanley CI.
 Si bien el sector del transporte también presentó una variación negativa (-0,8% i.a.) por su vinculación con la actividad agrícola, 12 de los 15 sectores de actividad relevados se mantuvieron en terreno positivo, con alzas importantes en Construcción (10,2%) e Intermediación financiera (9,4%). De hecho, aislando el efecto de la sequía, el resto de los sectores evidenciaron un incremento promedio de 2,9% interanual, reflejo de un crecimiento que al mes de abril se mostraba sectorialmente difundido. El nuevo entorno macroeconómico derivado de las recientes correcciones cambiarias, se prevé que tenga un efecto sobre los números del sector externo, en línea con las proyecciones en las que se centra el reciente acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), el cual contempla una reducción en el déficit de Cuenta Corriente de 4,8% del PBI en 2017 a 3,6% en 2018. Mientras se corrigen los desequilibrios estructurales de la economía doméstica, los movimientos en los mercados financieros globales siguen impactando de manera amplificada a escala local. Por tal causa, el Gobierno  ha comenzado a reforzar el mensaje de cumplimiento de los objetivos trazados para reducir el déficit fiscal y las necesidades de financiamiento. Busca acotar la vulnerabilidad externa, además de mantener transitoriamente un accionar más decidido en el mercado  de cambios para evitar una volatilidad excesiva, dos elementos clave para recomponer la confianza y recuperar la iniciativa. Ni las piruetas de Massa, ni el histrionismo cristinista parecen en todo caso una amenaza. Si será necesario atender convenientemente el impacto social, y desactivar la incipiente sociedad delictiva, entre sindicalistas corruptos, piqueteros profilácticos y vaticanistas irredentos.(www.caraycecaonline.com.ar)
WP2Social Auto Publish Powered By : XYZScripts.com