De este modo, Lacalle Pou volvió a reinvindicar el esfuerzo que hizo el Estado uruguayo al recortar un 20% del salario a la cúpula política y de todo aquel funcionario público que ganara más de 1900 dólares. En ese sentido, si bien el mandatario reparó en el concepto de austeridad, por la «situación económica compleja» que atravesaba y atraviesa su país, contó que partir del 13 de marzo cuando tuvo conocimiento de los primeros cuatro casos de Covid-19 en Uruguay, se propusieron desde el gobierno a «gastar todo lo que fuera necesario» para afrontar la situación.A partir de allí, Lacalle Pou explicó que surgió el «Fondo Coronavirus», al cual eran destinados parte de los sueldos de los políticos. «Nuestro deber es que nadie pase hambre. Ahí estuvo el foco de nuestra atención y después estuvo en no apagar el motor de la economía».
La relación bilateral
«Buscamos coincidencias de nuestro país con el gobierno argentino. Si nosotros basamos nuestras relaciones por las ideologías, quizás tengamos conflictos y no representaríamos a todo el país. Tenemos que honrar una relación histórica de hermandad», evaluó Lacalle Pou, y aclaró que el faro del vínculo bilateral es el Mercosur.

«Tenemos que dejar de lado los elementos ideológicos. Entendemos que el mundo va a necesitar lo que el Mercosur produce. Es una gran oportunidad», sostuvo el presidente uruguayo y para ello ahondó en la importancia de «mostrar todas las cartas».
Al ser consultado por el vínculo con el presidente Alberto Fernández, aclaró que habló en más de una oportunidad con el mandatario argentino, a quien contó, conoció en Madrid hace muchos años, en una cena con el flamante canciller Eduardo Bustillo. «El 10 de diciembre de 2019 fue la primera formalidad, luego tuvimos contactos vía Zoom por el Mercosur y Prosur y hemos intercambiado llamados y mensajes», relató..(www.caraycecaonline.com.ar)